-
-
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es un grupo de enfermedades oculares que pueden dañar el nervio óptico y ocasionar la pérdida de la visión e incluso ceguera.
¿Qué causa el glaucoma?
El nervio óptico es una concentración de terminaciones nerviosas que dirige las señales percibidas por los ojos hacia el cerebro.
En la parte delantera del ojo, hay un pequeño espacio donde fluye un líquido claro. Este líquido es el encargado de alimentar el tejido ocular cercado. Cuando el éste se espesa, navega de manera más lenta y puede ocasionar presión sobre le nervio óptivo ocasionándole daño que con el tiempo puede traducirse en glaucoma o ceguera. Para más información sobre la presión intraocular visita este artículo.
¿Quién es más propenso a padecerlo?
Cualquiera puede padecerlo, pero algunas personas tienen mayor riesgo. Los afroamericanos con más de 40 años y cualquier persona mayor de 60, en especial los latinos.
¿Cuáles son los síntomas?
En sus primeras fases suele no haber ningún tipo de señal que indique el desarrollo de la enfermedad. Mientras el glaucoma empeora la visión periférica se va perdiendo y con el paso de los años podría incluso, presentarse la ceguera.
¿Cómo saber si tengo glaucoma?
Un examen ocular profesional puede indicarle si presenta indicios de glaucoma. Descubre en qué consiste visitando el siguiente artículo: Examen Ocular. Durante el examen se le pondrán unas gotas para dilatar la pupila. Después, el especialista observará el nervio óptico con la ayuda de una lupa especial para detectar si existe daño alguno.
¿Cómo se puede tratar?
El glaucoma no puede ser curado, pero es posible controlarlo para evitar que empeore. Detectar la enfermedad en sus primeras fases es clave para proteger tu visión. El tratamiento puede consistir desde gotas, cirugía láser o cirugía convencional, dependiendo de la gravedad del problema.
¿Cómo puedo proteger mis ojos?
¡Revísese! Acuda a un examen ocular con un especialista si tiene más de 40 años, por lo menos, una vez cada dos años. Detectar el glaucoma a tiempo puede evitar que la enfermedad empeore y así, reducir el riesgo de desarrollar ceguera.
Fuente: NIH
-
El ojo necesita tener una cierta presión intraocular para mantener su forma y funcionar correctamente.
Cuando existe equilibrio entre la producción y eliminación del humor acuoso, un líquido transparente que nutre y oxigena el cristalino y la córnea, la presión intraocular se mantiene constante. Pero, si la producción de humor acuoso aumenta o si se elimina de manera insuficiente, la presión sube y el nervio óptico puede quedar presionado, lo que incrementa el riesgo de tener dificultades de visión.
Tener la presión intraocular elevada es un factor de riesgo para padecer glaucoma.
Te puede interesar conocer las 8 preguntas que todos nos hacemos sobre el glaucoma.
¿Cómo se mide la presión intraocular?
Para saber el nivel de presión intraocular los especialistas utilizan un instrumento llamado tonómetro, que mide la tensión de fluidos que hay en el interior del ojo.
En la actualidad existen tonómetros de aire, para los que no es preciso que haya ningún contacto con el ojo. Funcionan emitiendo una pequeña corriente de aire dirigida hacia la córnea que mide su resistencia a ser deformada. La cantidad de aire necesaria para aplanar la córnea indica la tensión existente en ese ojo. Se trata de una prueba muy sencilla e indolora.
¿Cómo prevenir la presión intraocular alta?
Los hábitos saludables ayudan a reducir el estrés y, como consecuencia, disminuyen el riesgo de presión intraocular alta.
Para mantener unos niveles normales de la misma, es aconsejable practicar deporte de manera habitual, no fumar y, también, no abusar del alcohol. Aunque no existe aún una dieta clara para prevenirla, los expertos coinciden en que llevar a cabo algunas sencillas pautas alimentarias favorecen una buena salud visual en general y ayudan a mantener unos correctos niveles de la presión intraocular:
- Llevar una alimentación variada, rica en vitaminas antioxidantes como la C, la B1, el caroteno, el licopeno, la luteína y la zeaxantina. Para conseguirlo, los expertos recomiendan consumir a diario 4-5 piezas de frutas y verduras.
- Evitar la sal, harinas y azúcares refinadas. Estos ingredientes se encuentran, sobre todo, en alimentos precocinados y procesados, como la comida rápida o la bollería industrial.
- Cocinar de la manera más saludable posible para que se mantengan todos los nutrientes: es mejor cocinar al vapor que hervir, por ejemplo.
Fuente: Eye Zen
-
Descubre cuáles son las condiciones oculares que pueden interferir con los viajes en avión y cuáles no.
En algunas ocasiones, volar puede generar un gran riesgo para la salud ocular de ciertos pacientes. Si recientemente se ha realizado alguna cirugía de los ojos es importante que platique con su oftalmólogo sobre si es viable o no viajar en avión.
¿Puedo volar después de una cirugía de desprendimiento de retina?
Cuando se presenta un desprendimiento de retina, el especialista inyecta una burbuja de gas dentro del ojo para mantener la retina en su lugar. Esta burbuja de gas puede expandirse peligrosamente si el paciente vuela, bucea o sufre cualquier cambio importante de presión de aire. Si el gas se expande dentro del ojo, puede causar un serio daño e incluso ceguera. A diferencia de una burbuja de gas, generalmente no hay restricciones para volar con una burbuja de aceite de silicona.
¿Puedo volar después de una cirugía de catarata?
La cirugía de catarata no genera ningún inconveniente para los pacientes que deseen volar, incluso justo después de haberla realizado. Solo es muy importante consultarlo primeramente con su médico.
¿Cuándo puedo volar después de la cirugía para el glaucoma?
Los cambios de presión generalmente no son una preocupación después de la cirugía de glaucoma, pero es importante platicarlo con el especialista antes de volar.
¿Se puede volar después de un transplante de córnea?
Algunas veces se ingresa una burbuja de aire o gas en el ojo como parte de la cirugía de transplante de córnea. En estos casos es sumamente peligroso volar. Pregunte a su oftalmólogo sobre su situación.
¿Y si fue diagnosticado con agujero macular y/o desgarro retiniano?
El volar no hará que los agujeros o el desgarro empeoren. Sin embargo, los agujeros de la retina pueden dar lugar a un desprendimiento de retina, una emergencia ocular. Si es su caso, platique con su especialista para conocer su situación y evitar complicaciones.
¿Puedo volar después de otra cirugía ocular?
Es seguro volar después de la mayoría de las cirugías realizadas en la parte externa del ojo y párpados, como la cirugía de pterigión o la de levantamiento de cejas. Solo se recomienda mantener el ojo limpio y que la herida no se infecte durante el vuelo.
¿Se puede volar con un desprendimiento vítreo posterior?
El desprendimiento del vítreo posterior es un proceso normal que sucede con la edad. Sin embargo, en algunos pacientes puede provocar desgarro retiniano y desprenderla. Por esto, es importante acudir a una revisión con el especialista después de la cirugía.
-
Durante la primera consulta, cuya duración es de media hora aproximadamente, comprobamos que el paciente cumpla con todos los requisitos para poder operarse: ser mayor de 18 años, tener un buen estado de salud ocular general y que el error refractivo sea estable. Además se realizan pruebas refractivas y oftalmológicas para asegurarnos de que esa persona es candidata a algún tipo de cirugía refractiva.
Antes de la consulta
Si el paciente utiliza lentes de contacto blandos es necesario un descanso de 7 días antes de la consulta. Si son duros o semirígidos el descanso tiene que ser de 15 días.
El día de la consulta
Una de las pruebas probables que le puede llegar a realizar su médico oftalmólogo es la dilatación pupilar, la cual le hará ver borroso durante unas horas, por lo que es recomendable venir a la clínica acompañado o en transporte público.
Se abre una historia clínica con todos sus datos, antecedentes médicos y oftalmológicos y alguna información necesaria para su evaluación. A continuación se le medirá la agudeza visual con la corrección adecuada para saber la cantidad de dioptrías que usted tiene.
También se tomara la presión intraocular y se medirá el espesor de su córnea. Si el médico lo considera necesario le dilatará la pupila para poder realizarle el fondo de ojo y comprobar el estado de su retina.
El oftalmólogo, tras analizar todas las pruebas y determinar si es candidato a algún tipo de cirugía, le explicará la técnica quirúrgica, canalizará sus dudas al respecto, y le derivará al departamento de asesoramiento quirúrgico para que le proporcionen la información complementaria.
Fuente: Instituto Zaldivar
-
La vista es uno de los sentidos más importantes y muchas veces cometemos descuidos que pueden llegar a perjudicarla.
-
Dormir con lentes de contacto
Un estudio de la Academia Americana de Oftalmología, reveló que el riesgo de desarrollar una úlcera corneal es 10 a 15 veces mayor en aquellas personas que usan lentes de contacto de forma prolongada que los que sólo los usan durante el día. Imagínense en aquellas personas que duermen con ellas. Los lentes de contacto privan de oxígeno a la córnea, y eso es una gran manera de causar infecciones y fomentar el crecimiento de bacterias.
Si se quedó dormido con los lentes de contacto puestos, no trate de sacarlos de inmediato, en lugar de ello, procure esperar de 20 a 30 minutos y lubricar con lágrimas artificiales antes de quitarlos.
-
Tocar y frotas sus ojos
A veces los ojos pican y sentimos la necesidad de frotarnos, pero es mejor cerrar el párpado y tocar sólo la parte exterior del ojo. Frotar demasiado fuerte puede conducir la rotura de los vasos sanguíneos e inflamación.
Por otro lado si usted le da la mano a alguien y después se frota los ojos, está transmitiendo esos gérmenes que pueden haber y aumentar la probabilidad de tener alguna infección.
-
No realizarse exámenes anuales de la vista
Muchas personas no se realizan chequeos en la vista porque en su último examen tenían buena visión, pero los cambios en la visión ni siquiera son la razón más importante para realizarse un chequeo anual. Se debe realizar una consulta anual con un oftalmólogo para evaluar la salud general del ojo ya que no existen receptores de dolor detrás de los ojos, por lo que si una persona tiene un vaso sanguíneo roto, glaucoma o incluso un tumor no lo llegaría a saber hasta que comienza a interferir con su visión, o peor. Sin embargo con controles anuales podría llegar a detectarse a tiempo antes de que afecte a la vista.
-
Mirar dispositivos digitales durante todo el día y noche
Las pantallas como las de nuestras computadoras, tablets y celulares emiten luz azul, que algunos médicos creen que es tan perjudicial como los rayos ultravioletas del sol. Además, mirarla durante horas puede causar fatiga visual y dolores de cabeza. Podemos hacer un simil con el desgaste que sufren nuestras piernas si hacemos que corran durante todo el día. Con los ojos ocurre de forma similar cuando no descansamos de la computadora. En su lugar, es recomendable seguir la regla 20-20: Por cada 20 minutos que utilicemos una pantalla, tomar un descanso de 20 segundos para mirar a lo lejos.
-
Aplicar delineador en el interior del ojo
Si coloca delineador en el interior del ojo, se va a mezclar con sus lágrimas. Si usted está usando lentes de contacto, entonces éstas quedan recubiertas en diminutas partículas de maquillaje que pueden privar a los ojos de oxígeno. E incluso si no está usando lentes de contacto, esas partículas de maquillaje también pueden ser portadores de gérmenes que pueden causar infecciones.
Los perfiladores de ojos líquidos son especialmente peligrosos ya que en la punta del aplicador se pueden albergar bacterias. Los lápices blandos son más seguros, ya que continuamente se están desgastando, pero aun así es recomendable aplicar sólo en el exterior del ojo.
-
Dormir con maquillaje
Irse a dormir sin lavarse la cara puede provocar algo más que dejar manchas de rímel en la almohada; también puede obstruir las glándulas alrededor de los ojos y dar lugar a piel irritada, espinillas, e incluso orzuelos.
Si dormimos con pestañas postizas y las frotamos podemos provocar que el pegamento entre en la córnea y causar una inflamación importante.
-
Usar soluciones, lentes o gotas caducadas
Estas soluciones tienen limpiadores que matan las bacterias en sus lentes, por lo que es necesario asegurarse de que todos los ingredientes todavía están haciendo su trabajo.
Las lágrimas artificiales y gotas con prescripción médica también tienen fechas de vencimiento a las cuales se debe prestar mucha atención. Y, por supuesto, no enjuague las lentes de contacto en cualquier líquido no estéril, como agua de la canilla o agua destilada; ambos se han asociado con la queratitis por Acanthamoeba, una infección de la córnea resistente a los medicamentos.
-
No utilizar lentes de sol durante todo el año
Mucha gente piensa que los anteojos de sol son sólo para el verano, pero el uso de ellos en invierno puede ser incluso más importante debido a que el sol se refleja en la nieve.
El no usar protección UV adecuada puede dar lugar a quemaduras en la córnea, el cáncer de piel en los párpados y manchas visibles en la parte blanca de los ojos. Asegúrese de que sus anteojos ofrecen protección contra rayos UVA y UVB.
Fuente: Instituto Zaldivar
-
-
El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.
Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento puede preservarse la vista.
¿Cómo funciona el ojo?
A fin de entender el glaucoma, primero debemos entender cómo funciona el ojo:
La parte anterior del ojo está llena de un líquido transparente llamado fluido intraocular o humor acuoso que es fabricado por el cuerpo ciliar. Éste sale del ojo por medio de la pupila para luego ser absorbido hacia el torrente sanguíneo por medio del sistema de drenaje del ojo (formado por una malla de canales de drenaje que está alrededor del borde externo del iris). Si el drenaje es adecuado, la presión del ojo se mantiene a un nivel normal. La producción, el flujo y el drenaje de este fluido es un proceso activo y continuo necesario para la salud del ojo.
La presión interna del ojo (presión intraocular o PIO) depende de la cantidad de fluido que se encuentre dentro del mismo. Si el sistema de drenaje del ojo funciona correctamente, el fluido saldrá libremente in acumularse. Así mismo, la produccion de humor acuoso en cantidades adecuadas mantiene la salud del ojo. Su PIO puede variar a lo largo del día, pero por lo general se mantiene dentro de un rango que puede manejar el órgano.
El ojo con glaucoma
En la mayoría de los tipos de glaucoma, el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede drenar. Al acumularse, causa un aumento de presión en el interior del ojo que daña al nervio óptico que es muy sensible, llevando a la pérdida de la visión.
Usted tiene millones de fibras nerviosas que van desde su retina al nervio óptico, las cuales se juntan en el disco óptico. Conforme aumenta la presión del fluido dentro de su ojo, daña estas fibras nerviosas que son muy sensibles y empiezan a morir. Al ocurrir esto, el disco óptico comienza a hacerse hueco rechazando las fibras del nervio óptico, el cual adoptará la forma de copa o curva. Si la presión se mantiene muy alta por demasiado tiempo se puede dañar el nervio óptico, resultando en pérdida de la visión.
¿Existe otra causa?
Una vez se pensó que la presión intraocular elevada era la causa principal del daño del nervio óptico.Aunque constituye claramente un factor de riesgo, ahora sabemos que deben intervenir otros factores, ya que las personas con presión intraocular “normal” también pueden sufrir de pérdida de visión por glaucoma.
¿Lo voy a notar?
El glaucoma suele estar presente en ambos ojos, pero por lo general la presión intraocular se empieza a acumular primero en uno solo. Este daño puede causar cambios graduales en la visión y, posteriormente, pérdida de la misma. Con frecuencia, la visión periférica (lateral) se afecta primero, por lo que inicialmente el cambio de su visión suele ser pequeño y usted no lo nota. Con el tiempo, su visión central (directa) también se empezará a perder.
¿Cuáles son los síntomas?
En la forma más común del glaucoma, la acumulación de la presión del fluido ocurre lentamente. Con frecuencia, no hay síntomas molestos o dolorosos. En las variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, e incluye los siguientes:
- Visión borrosa
- Dolor de ojos y de cabeza
- Náuseas y vómito
- La aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes
- Pérdida repentina de la visión
¿En qué forma es diferente el fluido interno de mis ojos de mis lágrimas?
El humor acuoso es un líquido acuoso y transparente que se produce de manera continua dentro del ojo. Difiere de las lágrimas que produce su ojo. Las lágrimas se producen por unas glándulas que están fuera del ojo y humedecen la superficie externa del globo ocular.
¿Me debo preocupar?
El glaucoma puede afectar a las personas de todas las edades, desde los bebés hasta los adultos mayores. Aunque todos estamos a riesgo, las personas con mayor riesgo para el glaucoma son los mayores de 60 años, los parientes de personas con glaucoma, las personas de ascendencia africana, los diabéticos, los que usan esteroides de manera prolongada y las personas con presión intraocular elevada (hipertensos oculares).
¿Qué puedo hacer para prevenirlo?
Según nuestro especialista, el Dr. Edgar Muñoz, Todas las personas deben hacerse exámenes integrales para despistaje de glaucoma alrededor de los 40 años, posteriormente cada dos o cuatro años. Si usted posee mayor riesgo para desarrollar la enfermedad, debe hacerse el examen cada uno o dos años a partir de los 35 años de edad.
La pérdida de visión causada por el glaucoma es irreversible, pero si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento con cuidado y constancia, se puede conservar la visión. Por lo general, el glaucoma se puede controlar con medicamentos o cirugía. Si se le diagnostica esta enfermedad, es importante que siga un plan de tratamiento sin faltas.
¿Quién está más propenso a padecer glaucoma?
Las personas con mayor riesgo de desarrollarlo son las siguientes:
- Mayores de 60 años
- Hispanos de edad avanzada
- De ascendencia africana
- Los parientes de personas con glaucoma
- Miopes
- Con diabetes
- Que usan esteroides de manera prolongada.
Fuente: Glaucoma Research Foundation
-
¿Qué son los famosos “flotadores”?
Los flotadores son pequeñas “telarañas” o manchas que flotan en el campo de visión. Son pequeñas, oscuras y sombrías que pueden parecer manchas, filamentos o líneas onduladas. Se mueven cuando tus ojos se mueven y parecen alejarse cuando intentas mirarlos directamente.
La mayoría de nosotros tenemos flotadores en nuestra visión pero aprendemos a adaptarnos a ellos. Por lo general, no se notan a menos que lleguen a ser numerosos o más prominentes y aparecen cuando observamos algo brillante como un papel blanco o un cielo azul.
Los flotadores y el desprendimiento de retina
Un aumento repentino en los flotadores, acompañado por destellos de luz o pérdida de visión periférica, podría indicar un desprendimiento de retina.
Un desprendimiento de retina se produce cuando cualquier parte de la retina, el tejido sensible a la luz del ojo, se levanta o se tira de su posición normal en la pared posterior del ojo. Cuando esto ocurre debe considerarse como una emergencia ya que puede conducir a una discapacidad visual permanente a los pocos días. Es por esto que si usted o un familiar suyo presenta síntomas como estos, deben acudir de manera inmediata al oftalmólogo para que examine sus ojos.
¿Qué causa los flotadores?
Los flotadores se producen cuando el gel vítreo, una sustancia que rellena alrededor del 80% del ojo y ayuda a mantenerlo redondo se contrae lentamente. A medida que el vítreo se encoge, se vuelve fibroso y es cuando empiezan a aparecer pequeñas sombras.
Los flotadores pueden presentarse como parte del proceso de envejecimiento natural del ojo, pero también pueden darse a raíz de una infección, una inflamación, hemorragia, desgarros o lesiones en el ojo.
¿Cuál es el tratamiento?
Cuando los flotadores llegan a ser densos y numerosos pueden afectar significativamente la visión. En estos casos puede ser necesaria una vitrectomía, un procedimiento quirúrgico que elimina los flotadores del gel vítreo sustituyéndolo por una solución salina.
Fuente: National Eye Institute
-
La diabetes es una enfermedad muy seria que puede causar complicaciones como ceguera, padecimientos cardíacos, de los riñones e, incluso, amputaciones.
Todas las personas con diabetes necesitan realizarse un examen completo de los ojos con las pupilas dilatadas, por lo menos, una vez al año con un especialista ocular.
¿Qué es el ojo diabético?
Esta enfermedad se refiere al grupo de problemas de los ojos que pueden desarrollarse en las personas con diabetes. Todos estos problemas pueden causar una pérdida de visión severa o incluso la ceguera.
- Retinopatía diabética: Daño en los vasos sanguíneos de la retina.
- Cataratas: Se produce cuando el cristalino (el “lente” del ojo) se nubla.
- Glaucoma: Ocurre cuando el líquido dentro del ojo drena muy lentamente. Cuando se amontona este líquido, la presión dentro de su ojo aumenta y puede dañar el nervio óptico y causar la pérdida de su visión.
¿Cuál de éstas enfermedades es la más común?
La retinopatía diabética. Es causada por los cambios en los vasos sanguíneos de la retina. En algunas personas con retinopatía diabética, los vasos sanguíneos de la retina pueden inflamarse y gotear líquido. A otras personas les pueden crecer nuevos vasos sanguíneos anormales en la superficie de la retina. Estos cambios pueden resultar en una pérdida en la visión o en la ceguera. Casi la mitad de las personas con diabetes desarrollarán algún grado de retinopatía diabética durante sus vidas.
¿Cuáles son los síntomas?
Por lo regular, estas enfermedades son asintomáticas, lo que significa que no presentan síntomas en etapas tempranas hasta que el daño ya se ha desarrollado lo suficiente. Por eso es tan importante que si tiene diabetes se haga un examen completo de los ojos por lo menos una vez al año.
¿Quién corre el riesgo de desarrollar la retinopatía diabética?
Todas las personas con diabetes, tanto del tipo 1 como del tipo 2, corren riesgo. Entre el 40 y el 45 por ciento de los norteamericanos diagnosticados con diabetes tienen algún nivel de retinopatía diabética. La retinopatía diabética también puede ser un problema para las mujeres embarazadas que padecen de diabetes.
¿Cómo se detecta esta enfermedad?
La retinopatía diabética se detecta al hacerse un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas. Para esto, el médico le pondrá unas gotas en los ojos y observará el fondo del ojo y el nervio óptico a través de un lente.
Si uno se cuida manteniendo un peso saludable, realizando actividad física regular y tomando los medicamentos, es posible mantener controlada la diabetes.
Fuente: Clínica del Ojo Diabético